“OpenDomo es un proyecto libre que pretende crear un sistema de control domótico accesible y seguro. La licencia bajo la que se está desarrollando el proyecto es la Licencia Pública General (GPL.) . Esta licencia garantiza la libertad en el uso del software, uno de los principales valores de la sociedad tecnológica actual. En términos generales, esto implica que OpenDomo puede ser usado, copiado, modificado y distribuido libremente.”
Es el primer mensaje que se puede apreciar en la pagina de OpenDomo el proyecto de software libre, que se viene desarrollando desde el 2006.
Ya hablamos del proyecto para casas inteligentes de microsoft HomeOS, ahora es el turno del software libre, OpenDomo fundada en 2006 por Daniel Lerch, es un proyecto en activo desarollo, que ya ofrece los servicios basicos de todo sistema domotico: control de dispositivos eléctricos, videovigilancia, acceso remoto, etc.
Es una apuesta por el bajo costo y la innovacion libre, su objetivo es que se deje de vincular el concepto de domótica con el concepto de lujo, tal como explican: “Durante años se ha vinculado el concepto de domótica con el lujo y el alto standing, por culpa de un mercado controlado por muy pocos fabricantes, lo que repercute negativamente en el coste final de la instalación, al alcance de muy pocas familias. Hoy en día, consideramos que el hogar inteligente (desde el punto de la sostenibilidad, ahorro, seguridad y accesibilidad) ya no es puede considerarse un lujo, si no que se convierte en una necesidad.”

Domoticz:
Como hemos explicado varias veces en Domótica Doméstica, la domótica del hogar no pasa necesariamente por un servidor domótico al uso, como los de la marca Fibaro por ejemplo. Hay soluciones muy básicas que no requieren de ningún dispositivo de control domótico específico, y también es posible recurrir a un ordenador, Mac o Pc, o a otro tipo de dispositivos, como una Raspberry Pi o un servidor NAS, para controlar nuestra instalación domótica, en cuyo caso necesitamos dos cosas más: un dispositivo que hace las veces de interfaz entre el ordenador y los módulos domóticos, y un software de control.Nuestro compañero Ramiro Varela nos está acercando a una solución estupenda que va en ese sentido, enfocada a la plataforma Mac, mediante el software Indigo, como pudimos ver en un excelente artículo suyo reciente.
Software comercial de control domótico, existe también para Windows, como es el caso de HomeSeer. Pero yo os quiero hablar hoy de software de control domótico Open source, que lo hay y muy bueno. Hace poco mencionaba de refilón en otro post el caso de OpenDomo OS y hoy nos vamos a centrar en Domoticz.
Domoticz, como os decía, es un software libre de control domótico disponible para las plataformas Windows y Linux, pero también, y ahí radica a mi juicio gran parte de su interés, para la Raspberry Pi. Eso nos abre muchas posibilidades ya que nos permite montarnos un centro de control domótico low cost, lo que no significa en absoluto que sea una solución menor ya que ese software ofrece cosas muy interesantes con una interfaz que, así a primera vista, no tiene nada que envidiar a los controladores Vera por ejemplo.
Domoticz se caracteriza por consumir pocos recursos del sistema y ofrecer soporte para diversos protocolos domóticos, como Z-Wave, RF, X10, EnOcean… Los dispositivos domóticos que puede controlar Domoticz son pues muy numerosos y variados, además de cámaras IP. Por si todo eso fuera poco, permite crear dispositivos virtuales y admite scripts en Lua. En cuanto a las escenas domóticas, la interfaz es muy sencilla y adopta la misma filosofía que la de servidores domóticos muy conocidos como la Zipabox o el propio Home Center de Fibaro.
Y para redondear esta solución ya de por sí muy completa, existen aplicaciones móviles tanto para iOS (iDomotic) como para Android (Andromoticz y Dromotica), además de ser compatible con las notificaciones por mail y los sistemas de notificaciones Pushover, Powl y NMA en dispositivos móviles.
Antes de optar por esa solución, como os decía antes, hay que tener presente que necesitamos, aparte de un ordenador con Windows o Linux o una Raspberry Pi, un dispositivo que hará las veces de interfaz con los módulos y el protocolo domóticos elegidos. La lista de dispositivos compatibles está en el manual de instrucciones de Domoticz.
Entre los dispositivos compatibles, podemos mencionar esta pequeña tarjeta RaZberry, que se conecta al puerto GPIO de la Raspebrry Pi, convirtiendo ésta fácilmente en un centro de control domótico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario